Magda Lucía Flórez Flórez*, Claudia Higuera González **, Diana Mireya Mongüi González ***
* Enfermera Magíster en Enfermería en Salud Cardiovascular. Universidad Nacional de Colombia.
Profesor Asisten te Facultad de Enfermeria Universidad
[emailprotected]
** Enfermera Especialista Cuidado Crítico. Pontifi cia Universidad Javeriana.
Enfermera Unidad de Cuidado Intensivo Médico F.S.F.B [emailprotected]
*** Enfermera especialista en Cardio Respiratorio Universidad Nacional de Colombia.
Enfermera Unidad de Cuidado Intensivo Médico. FS.F.B
Recibido: Marzo 2004
Aceptado para publicación: Junio 2004
Actual. Enferm. 2004; 7(3):27-36
Introducción
Una arritmia es una alteración en el ritmo normal de los latidos cardiacos(1), que puede tener una repercusión hemodinámica y poner en peligro la vida del paciente, lo cual exige que se implementen diversas estrategias terapéuticas rápidas que encaminadas a su control y prevención de posibles complicaciones.(2)
Esta revisión pretende proporcionar una guía en el cuidado de enfermería para pacientes que presenten algún tipo de arritmias cardiacas tales como taquicardias, bradicardias, arresto sinusal y asistolia.
Se basa en los algoritmos propuestos por la American Heart Association, para el Soporte Avanzado Cardiovascular de Adultos (ACLS).(3) El cuidado de enfermería está enfocado en la detección de signos y síntomas, en la intervención oportuna en las diferentes modalidades terapéuticas que se utilicen ya sea con la administración de fármacos antiarrítmicos, inserción del marcapaso cardiaco, cardioversión y desfibrilación eléctrica y en el soporte emocional que se brinde al paciente durante estos procedimientos.
Objetivo
Establecer intervenciones de enfermería específicas para el paciente con alteraciones en el ritmo cardiaco con el fin de contribuir a la solución rápida de la situación del paciente.
Bradicardia Sinusal
La bradicardia sinusal es un ritmo sinusal con una frecuencia de descarga menor de 60 por minuto,(4) (Figura 1) otros tipos de bradicardias son los bloqueos aurículo ventriculares y los ritmos de escape.(5) Según la American Heart Association existen dos tipos de bradicardia según la frecuencia, la bradicardia absoluta y la bradicardia relativa. La bradicardia absoluta hace referencia a las frecuencias menores de 60 latidos por minuto y la bradicardia relativa hace referencia a frecuencias de 60 latidos por minuto o mayores que implican una presión arterial sistólica menos de 90 mmHg con pulso débil y presencia de diaforesis.(6)
Figura 1. Bradicardia
Las bradicardias pueden ser producidas por diversos factores tales como: cardiopatía, dosis de medicación inadecuada, estimulación vasovagal, arteriopatía coronaria, infarto del miocardio, degeneración del sistema de conducción, hipotiroidismo, aumento de la presión intracraneal, hipotermia, entre otros.(4-6)
Cuidados de enfermería
Los cuidados de enfermería se realizan de acuerdo con los pasos propuestos en el algoritmo de bradicardia del ACLS de 2000. (Anexo 1)
Monitoría del paciente para identificar la presencia de bradicardia absoluta o bradicardia relativa. Valoración de la frecuencia cardiaca, tensión arterial, perfusión, estado de conciencia y diaforesis.
Inspección primaria ABCD:
– Verifique el estado de conciencia
– Active el sistema de emergencia
– Solicite el desfibrilador
• Inicie el ABCD primario:
A. Abra la vía aérea
B. Respiración: suministre dos ventilaciones en 1-1,5 seg.
C. Circulación: realice compresiones torácicas si no encuentra pulso
D. Desfibrilación: desfibrile en caso de fibrilación ventricular (FV), o taquicardia ventricular sin pulso.
Aliste los elementos no invasivos para asegurar vía aérea, tales como cánula de oxígeno, máscara ventury o máscara de reinhalación, humedificadores, conexiones de oxígeno y rácores.
Aliste el monitor y desfibrilador, con sus respectivos electrodos, gel conductor y conexiones eléctricas respectivas.
Inspección Secundaria ABCD
• Inicie el ABCD secundario
A. Vía aérea asegure la vía aérea a través de técnicas invasivas (tubo oro traqueal, u otras maniobras avanzadas)
B. Confirme la adecuada inserción del tubo, fijarlo, confirmar la oxigenación y ventilación efectivas por medio de la auscultación.
C. Circulación: establezca una vía venosa, identifique el ritmo del paciente, monitorice o tome un electrocardiograma de 12 derivaciones, administre medicamentos apropiados a cada ritmo identificado.
D. Diagnóstico diferencial: busque posibles causas tratables.
Aliste fuente de oxígeno, instale un acceso venoso de gran calibre con catéter periférico No. 18 ó 20, con infusión de SSN con un equipo de macro goteo si es posible.
Conecte el paciente a un monitor para obtener el trazado electrocardiográfico, presión arterial, oximetría, frecuencia respiratoria.
Tome un electrocardiograma (EKG) de 12 derivaciones y una radiografía de tórax.
Valore al paciente en busca de los siguientes síntomas y signos:
• dolor en el pecho
• disnea
• diaforesis
• alteración del estado conciencia
• disminución de la presión arterial
• shock
• congestión pulmonar
• signos de falla cardiaca. Si no hay presencia de signos y síntomas, valorar el EKG en busca de bloqueo AV de II o III grado. Si no hay presencia de estos bloqueos observar al paciente.
Si hay signos y síntomas serios instaurar la siguiente secuencia:
• Administración de bolos de atropina a una dosis de 0,5 a 1,0 mg, repitiendo la dosis con un intervalo de 3 a 5 minutos, para un total de 0,03 a 0,04 mg/Kg.
• Tener en cuenta que uno de los efectos adversos de la atropina a dosis menores de 0,5 mg es la estimulación del parasimpático, disminuyendo la frecuencia cardiaca
• Tener disponible un marcapaso trans cutáneo
• Instalar una infusión de dopamina a una dosis de 5 a 20 mcg/Kg/min., de acuerdo con las cifras tensionales y del compromiso hemodinámico del paciente.
Antes de instalar la infusión, asegurarse de corregir la hipovolemia con expansores de volumen si es el caso, administrar la infusión por una vía central o una vena periférica de gran calibre, valorar los signos tempranos de flebitis y extravasación.
Si el paciente desarrolla síntomas graves de bajo gasto, instale directamente una infusión de epinefrina a una dosis de 2 a 10 mcg/min prepare la mezcla con cinco ampollas disueltas en 100 cc de SSN para obtener una concentración de 50 mcg/ml, infundir por una vía central y por bomba de infusión. Si se infunde por una vía periférica valore signos tempranos de flebitis y extravasación. Si hay presencia de bloqueo AV de II o III grado prepare los elementos para marcapaso transvenoso.
Si hay desarrollo rápido de síntomas use marcapaso transcutáneo.
Taquicardia
La taquicardia se define como la frecuencia cardiaca mayor de 100 latidos por minuto. (Figura 2)
Figura 2. Taquicardia Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
Los cuidados de enfermería se realizan de acuerdo con los pasos propuestos en el algoritmo de taquicardia del ACLS del 2000. (Anexo 2)
Monitoria del paciente para identificar la presencia de taquiarritmias cardiacas.
Valore la frecuencia cardiaca, tensión arterial, perfusión distal, nivel de conciencia y dificultad respiratoria.
Inspección Primaria ABCD:
Inicie ABCD
• Aliste los elementos no invasivos pa ra asegurar la vía aérea, tales como cánula de oxígeno, máscara ventury o máscara de reinhalación, humedificadores, conexiones de oxígeno y rácores
• Aliste el monitor y desfibrilador, con sus respectivos electrodos, gel conductor y conexiones eléctricas respectivas
• Tome un EKG de 12 derivaciones
• Solicite la toma de un radiografía de tórax.
• Valore al paciente, si se encuentra inestable determine si los signos y síntomas se deben al aumento de la frecuencia cardiaca
Prepare los elementos y medicamentos para cardioversión eléctrica. Si no hay presencia de signos y síntomas serios, valorar el EKG e identifique el tipo de taquicardia.
Fibrilación Auricular o Flutter Auricular
La fibrilación auricular se debe a impulsos cardiacos que penetran dentro de la masa auricular estimulando primero una porción del músculo auricular, luego otra, y eventualmente retroalimentándose por una vía de reentrada hacia las mismas partes del músculo auricular una y otra vez sin detenerse. Una causa muy común de fibrilación auricular es la dilatación de las aurículas, debido a lesiones de las válvulas cardiacas. (Figura 3)
Figura 3. Fibrilación Auricular
Cuidados de enfermería
Los cuidados de enfermería se realizan de acuerdo en pasos propuestos en el algoritmo de fibrilación auricular del ACLS del 2000. (Anexo 3)
• Valore la frecuencia cardiaca, si en normal, se debe controlar con la administración de bloqueadores de calcio (Verapamilo®, Diltiazem®) y Beta-bloqueadores.
• Si hay signos y síntomas en un tiempo menor de 48 horas instaure la siguiente secuencia:
– Prepare los elementos y medicamentos para cardioversión eléctrica.
– Administre antiarrítmicos como amiodarona, propafenona, procainamida.
La infusión de amiodarona debe ser administrada por una vía central o una vena periférica de gran calibre, utilice una bomba de infusión. Si se infunde por una vena periférica valorar signos tempranos de flebitis y extravasación. La amiodarona puede causar quemadura.
Si los signos y síntomas son mayores de 48 horas, instaure la siguiente secuencia:
Valore el estado clínico del paciente, administre antiarrítmicos, inicie anticoagulación valorando signos de sangrado, control de tiempos de coagulación, prepare al paciente para ecocardiograma transesofágico y cardioversión eléctrica dentro de 24 horas.
Taquicardia de Complejos Estrechos
La taquicardia de complejos estrechos comprende los siguientes ritmos: taquicardia funcional, taquicardia supraventricular, taquicardia multifocal o ec – tópica.
Cuidados de enfermería.
Los cuidados de enfermería se realizan de acuerdo con los pasos propuestos en el algoritmo de taquicardia de complejos estrechos del ACLS del 2000. (Anexo 4)
Monitorice al paciente, valore el estado clínico, si la función está preservada, ad ministre amiodarona, beta-bloqueadores, bloqueadores de los canales de calcio.
Si hay signos y síntomas de falla cardiaca, fracción de eyección menor de 40%, administre amiodarona. La infusión de amiodarona debe ser administrada por una vía central o una vena periférica de gran calibre, utilice una bomba de infusión. Si se infunde por una vena periférica valore signos tempranos de flebitis y extravasación.
Si no hay presencia de signos y síntomas administre bloqueadores de calcio, beta-bloqueador, digitalico, tenga en cuenta los efectos tóxicos colaterales de los digitálicos, arritmias, defectos de conducción, trastornos gastrointestinales, visuales, cefalea, fatiga e in quietud.
Para prevenir la toxicidad, se disminuye la dosis en pacientes con función hepática disminuida, hipocalemia, hopomagnesemia, hipocalcemia, alcalosis o hipoxia.
Si el ritmo supraventricular es muy rápido puede administrarse adenosina, 6 mg IV, inyectada en 3 segundos o menos, seguida de una dosis de 12 mg, 1 a 2 minutos después. Prepare para cardio versión eléctrica.
Si hay signos y síntomas de falla cardiaca, fracción de eyección menor del 40%, administrar digitálico y amiodarona.
FAQs
¿Cuáles son los principales cuidados de enfermería? ›
¿Qué son los cuidados de enfermería? Entendemos como cuidados de enfermería a toda la atención especializada que pueda recibir una persona, bien sea de manera preventiva o cuando se encuentre enferma, bien sea que esté recluida en una institución de salud o en su casa.
¿Qué es arritmia cardiaca en enfermería? ›Es un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco. El corazón puede latir demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o de manera irregular. Una arritmia puede no causar daño, ser una señal de otros problemas cardíacos o un peligro inmediato para su salud.
¿Qué importancia tiene para enfermería reconocer las arritmias cardíacas? ›La observación y valoración física que se realicen a la cabecera del enfermo resultan de vital importancia para el diagnóstico de las complicaciones, especialmente de las arritmias, durante la fase aguda del infarto.
¿Cuáles son los tipos de arritmias cardíacas? ›- Las arritmias pueden dar lugar a latidos cardíacos lentos, rápidos o irregulares.
- Arritmias supraventriculares.
- Arritmias ventriculares.
- ¿Cómo sabemos si el corazón late demasiado rápido o demasiado lento?
- Acebutolol.
- Atenolol.
- Bisoprolol.
- Carvedilol.
- Esmolol.
- Metoprolol.
- Nadolol.
- Propranolol.
La enfermería abarca el cuidado autónomo y colaborativo de personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos y en todos los entornos. Las enfermeras están en la línea de acción en la prestación de servicios y desempeñan un papel importante en la atención centrada en la persona.
¿Cuáles son las actividades de la enfermera? ›- Tomar la historia clínica del paciente, llevar a cabo un examen físico y ordenar procedimientos y pruebas de laboratorio.
- Diagnosticar, tratar y manejar enfermedades.
- Suministrar recetas y coordinar remisiones.
- Ofrecer folletos sobre la prevención de enfermedades y estilos de vida saludables.
El tratamiento de estas arritmias se basa en fármacos, dispositivos electrónicos y procedimientos quirúrgicos. La utilización de cada opción terapéutica se guía por los siguientes objetivos: Control farmacológico del ritmo y de la frecuencia: fármacos antiarrítmicos.
¿Qué le pasa a una persona con arritmia cardiaca? ›En general, las complicaciones de las arritmias cardíacas pueden ser el accidente cerebrovascular, la muerte súbita y la insuficiencia cardíaca. Las arritmias cardíacas se asocian con un mayor riesgo de coágulos sanguíneos.
¿Cómo se puede prevenir la arritmia? ›- Prevención de arritmias. ...
- Tome decisiones de estilo de. ...
- Deje de fumar y evite el humo de. ...
- Evite las cantidades excesivas. ...
- Evite el estrés innecesario y. ...
- Hágase exámenes físicos. ...
- Hable con un médico sobre el. ...
- Incluso las personas de aspecto saludable y sin cardiopatías pueden tener arritmias (ritmos cardíacos anormales).
¿Cómo es la vida de una persona con arritmia? ›
Vivir con una arritmia puede causar temor, ansiedad, depresión y estrés. Hable sobre cómo se siente con su equipo de atención médica. Hablar con un terapeuta profesional también puede ser de ayuda. Si está deprimido, posiblemente necesite medicamentos u otros tratamientos que puedan mejorar su calidad de vida.
¿Qué alimentos provocan arritmias? ›Algunos alimentos también pueden favorecer la arritmia.
El café, el té, el cacao. Las bebidas con gas. Las bebidas energéticas, que suelen tener grandes cantidades de cafeína. El alcohol, especialmente las bebidas de alta graduación.
La arritmia más grave es la fibrilación ventricular, que son latidos irregulares no controlados. En lugar de tener una sola pulsación a destiempo de los ventrículos, es posible que varios impulsos se originen al mismo tiempo en diferentes lugares, todos ellos estimulando al corazón a latir.
¿Cuáles son los medicamentos Antiarritmicos más usados? ›Los medicamentos antiarrítmicos más empleados son: Calcioantagonistas, Betabloqueadores, Amiodarona, Propafenona y Sotalol. Los principales efectos secundarios de estos medicamentos son: Calcioantagonistas (Verapamilo, Diltiazem): Hipotensión (disminución de la presión arterial) y bradicardia (ritmo cardiaco lento).
¿Que no tomar con arritmia? ›Respecto a las bebidas evita el café, el té, las bebidas alcohólicas, energéticas y los refrescos con cafeína. Incluye en tu alimentación alimentos ricos en magnesio como los frutos secos, los cereales y las legumbres ya que su déficit puede ser un factor de riesgo para las arritmias.
¿Qué vitamina es buena para la arritmia cardiaca? ›Se trató de determinar si los suplementos de vitamina D3 de 2000 UI/día o de 840 mg/día de ácidos grasos omega-3 reducían el riesgo de desarrollar arritmia cardíaca. Durante el estudio, el 3.6% de todos los participantes desarrolló FA.
¿Qué medicamentos no debo tomar si tengo arritmia cardiaca? ›Algunos medicamentos como clozapina, cloropromazina, flufenazina, haloperidol, risperidona, olanzapina, quetiapina, risperidona, ziprasidona y perfenazina pueden afectar la salud del corazón. Algunos pueden causar daño directo al corazón (miocarditis), mientras que otros pueden causar trastornos eléctricos (arritmias).
¿Cuáles son las 4 funciones de la enfermería? ›El Consejo Internacional de Enfermería, como la más antigua organización profesional internacional, ha clasificado las funciones fundamentales de la enfermería en cuatro áreas: promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento.
¿Cuáles son los 5 principios de enfermería? ›Los principios bioéticos son una guía para pensar y discutir éticamente conflictos de la práctica médica y requieren del juicio para su aplicación. Los principios incluyen Autonomía, Beneficencia, No-maleficencia y Justicia.
¿Qué significa el color blanco del uniforme de enfermería? ›Florence Nightingale en 1860 cuando fundó la primera escuela de Enfermería de Saint Thomas en Londres, ordenó que las “ damas enfermeras” usaran el uniforme blanco y la toca como distintivo de esa colectividad. El color blanco significa higiene y transparencia en el acto de cuidar.
¿Cuál es el sueldo de una licenciada en enfermería? ›
Cargo | Sueldo |
---|---|
Sueldos para Licenciado En Enfermería en Galeno - 5 sueldos informados | $ 94.382/mes |
Sueldos para Licenciado En Enfermería en Hospital Nacional Posadas - 4 sueldos informados | $ 138.973/mes |
- Temperatura corporal.
- Pulso.
- Frecuencia respiratoria (respiración)
- Presión arterial.
- La presión arterial, que mide la fuerza de la sangre contra las paredes de las arterias. ...
- La frecuencia cardiaca o pulso, que mide la velocidad con la que su corazón late. ...
- La frecuencia respiratoria, que mide su respiración. ...
- La temperatura, que mide qué tan caliente está su cuerpo.
- practicar técnicas de respiración profunda o guiada, como la respiración del cuadrilátero.
- relajarse y tratar de no perder la calma.
- salir a caminar, idealmente lejos de un entorno urbano.
- tomar un baño o una ducha tibia y relajante.
Dormir sobre el lado derecho puede ser la mejor opción para las personas con insuficiencia cardíaca.
¿Cuáles son los 5 principios de enfermería? ›Los principios bioéticos son una guía para pensar y discutir éticamente conflictos de la práctica médica y requieren del juicio para su aplicación. Los principios incluyen Autonomía, Beneficencia, No-maleficencia y Justicia.
¿Cómo son los cuidados de enfermería en la actualidad? ›La enfermería en la actualidad está desarrollando y utilizando más su cuerpo de conocimientos, basado en modelos y teorías, para fundamentar su práctica y así dejar esta dependencia que ha caracterizado a la disciplina y que la ha dejado sólo como la realización de tareas complementarias a la labor médica.
¿Que requieren los profesionales de enfermería para brindar cuidados de manera efectiva? ›Para concluir, el profesional de enfermería debe ser una persona capaz de crear, por medio de la comunicación, una relación terapéutica enfermera - paciente, en la cual se pueda conocer la persona cuidada, entender sus necesidades, prestarle ayuda cuando la necesite, aliviar su dolor aún en el caso de que no lo pueda ...
¿Cómo se llama la madre de la enfermería? ›Florence Nightingale (Figura 1) nació en Florencia, Italia, el 12 de mayo de 1820 y es considerada una de las pioneras en la práctica de la enfermería. Se le considera la madre de la enfermería moderna y verdadera creadora de una filosofía en la enfermería1,3.
¿Cuáles son las 4 etapas de la enfermería? ›Estas etapas son: la domestica, la vocacional, la técnica y la profesional.